Seguir leyendo ¡Arriba el telón! El 6 de octubre se inicia la temporada 2023-2024 en el Teatro de la Zarzuela, la 164 desde que abriera sus puertas en 1856. El teatro madrileño es el escenario privilegiado del teatro musical español y de la música de este país. Esta es su completa programación. club renfe para Teatro de la Zarzuela Los objetivos de la nueva temporada del Teatro de la Zarzuela pasan por consolidar el crecimiento de abonados y asistentes a las más de 150 funciones programadas. Abajo, escena de Las Golondrinas. Comenzará la temporada con las seis funciones del estreno de El caballero de Olmedo, ópera compuesta por Arturo Díez Boscovich y libreto de Félix Lope de Vega. Se trata de un encargo del Teatro de la Zarzuela, basado en una de las obras cumbre del Siglo de Oro español. En ella se desarrollan los grandes temas universales del teatro en torno al amor imposible de los dos protagonistas: los celos, la envidia, la lealtad, la justicia y la muerte. La dirección musical correrá a cargo de Guillermo García Calvo y la de escena de Lluís Pasqual; de la escenografía se encargará Daniel Bianco y del vestuario Franca Squarciapino. Estará en cartel hasta el 15 de octubre. Tras este inicio, se repondrá Las Golondrinas, de José María Usandizaga. Su libreto fue escrito por Gregorio Pérez Sierra y María de la O Lejárraga. Esta producción recrea el lenguaje visual del cine mudo con una colorida pantomima. La escena estará dirigida por Giancarlo del Monaco, con Juanjo Mena como director musical. La escenografía es de William Orlandi y el vestuario de Jesús Ruiz. Se han programado nueve funciones del 9 al 19 de noviembre. El año 2024 comenzará con el estreno de una nueva producción de La rosa del azafrán. Una comedia de enredos de carácter costumbrista compuesta por Jacinto Guerrero, escrita por ese tándem imprescindible de libretistas formado por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y basada en El perro del hortelano, de Lope de Vega. Catorce funciones del 25 de enero al 11 de febrero. Dramas amorosos y sociales El 8 y el 10 de marzo el público podrá disfrutar de Gal·la Placidia, ópera en tres actos de Jaume Pahissa, con libreto en catalán del propio compositor basado en la obra de Àngel Guimerà i Jorge. Estrenada en 1913, se trata de una partitura personal con una orquestación magistral, y cuyo argumento gira en torno al amor, la traición y la venganza de sus protagonistas. Se presentará en versión de concierto y contará con Christoph König en la dirección musical. Continuará la temporada lírica con la reposición de la ópera Juan José, obra de Pablo Sorozábal con libreto del propio compositor basado en la obra de Joaquín Dicenta. Un drama lírico popular que denuncia la injusticia social y sus consecuencias. Estará dirigida en lo musical por Miguel Ángel Gómez-Martínez, con dirección de escena de José Carlos Plaza, escenografía e iluminación de Paco Leal y vestuario de Pedro Moreno. Se ofrecerán ocho funciones del 4 al 12 de abril. Ya en mayo se estrenará una nueva producción de uno de los títulos más icónicos del género chico: La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, con libreto de Ricardo de la Vega; un sainete que es fiel retrato del Madrid de finales del siglo XIX. Esta producción será muy especial porque la dirige y coreografía Nuria Castejón y en su elenco participan sus hermanos Jesús y Rafael Castejón. Serán 14 funciones del 8 al 25 de mayo. Cumpleaños centenario La temporada de producciones líricas se cerrará con uno de los grandes títulos de la restauración de la Zarzuela de los años veinte del siglo pasado: Doña Francisquita, de Amadeo Vives con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw basado en La discreta enamorada de Lope de Vega. Una obra que se estrenó en 1923 y que en esta ocasión será la producción de Lluís Pasqual, estrenada en 2019 y reconocida con el Premio Max a la Mejor Producción de Espectáculo Musical o Lírico en 2020. Las 10 funciones irán del 19 al 30 de junio. Además, habrá un ciclo de conciertos de variado contenido: cuatro líricos con algunas de las voces más importantes de la actualidad, tres citas con el flamenco, un concierto sinfónico de música española y dos conciertos de música popular con dos grandes artistas. Entre otros actuarán Sandra Mihanovich, Ruth Lorenzo y José Mercé. Otros ciclos que destacar son los de Notas del Ambigú, Teatro Musical de Cámara, los Domingos de Cámara, dedicado este año al papel de la mujer como compositora, o el ciclo de Lied, que este año cumple 30 años de vida. Y continúa el compromiso del Teatro de la Zarzuela con la danza, dando la bienvenida a las dos compañías nacionales que tienen este teatro como sede: la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Joaquín de Luz, presentará el ballet romántico, La Sylphide, con coreografía de August Bournonville, (10 funciones del 7 al 17 de diciembre). Y el Ballet Nacional de España, dirigido por Rubén Olmo, ofrecerá los días 21 y 22 de diciembre de este año una gala para celebrar su 45 aniversario. Y en julio de 2024, el Ballet Nacional traerá un espectáculo en forma de tríptico llamado Generaciones. Serán 12 funciones del 17 al 28 de julio.