Seguir leyendo Cuevas de Guadix, donde la tierra te abraza Vivir en el barrio de las Cuevas es hacerlo de una forma diferente: 2.500 viviendas subterráneas marcan el paisaje de esta localidad granadina, de rico patrimonio histórico-artístico. club renfe para Guadix Más información: guadix.es / turismo@guadix.es / 958 66 28 04 Oficina de Turismo de Guadix / @oficinaturismoguadix Concejalía de Turismo Vista panorámica del barrio de las Cuevas con sus construcciones típicas en los cerros que rodean la población granadina, que alberga el mayor número de cuevas habitadas del sur de Europa. Guadix, la Ciudad Mitrada, cruce de caminos y culturas milenarias, ciudad de referencia en Andalucía oriental, guarda un tesoro patrimonial escondido en las entrañas de la tierra: las casas cueva. Nada hay tan sorprendente y excepcional como su famoso barrio de las Cuevas, cuya extensión rebasa a la del propio casco histórico, en un paraje de absoluta rareza. Guadix es la Capital Europea de las Cuevas por sus 2.500 viviendas subterráneas habitadas, que tienen todas las comodidades de una vivienda moderna, a la vez que aportan sus beneficios naturales: temperatura constante entre 18 ºC y 20 ºC, la tranquilidad y el silencio que proporciona su aislante natural: la arcilla. Excavadas por el hombre dan lugar, con sus blancas chimeneas, a un paisaje único en nuestra región y a un modo de vida diferente. Este hábitat troglodita, que se enmarca en el Geoparque de Granada, surge tras la reconquista cristiana y fue refugio de las minorías no integradas en la vida de la ciudad. Los constructores de cuevas, los llamados “picaores”, utilizan técnicas ancestrales en la construcción de estas viviendas. La primera pieza es el portal, desde donde se abren el resto de las habitaciones dotadas de “armarios empotrados” y con ausencia de puertas que son sustituidas por cortinas para facilitar la ventilación. Entre la puerta, la ventana y la chimenea se crea una corriente de aire que ventila la estancia. La salida de humos se obtiene perforando el cerro verticalmente con chimeneas construidas con argamasa y encaladas después. De ahí la fisonomía del lugar. La cueva no solo es vivienda, sino que también tiene otros usos como templos religiosos (ermitas o iglesias) y panteones funerarios; o espacios productivos como los lagares o bodegas, hornos de pan y alfarerías; además de formar parte del mapa turístico de la localidad, al ser la base del denominado trogloturismo y todo lo que conlleva: restauración, alojamientos rurales y hoteles cueva, museos y centros de interpretación o baños árabes. Dormir en una cueva es sinónimo de descanso. Te invitamos a conocer la Cueva Museo-Centro de Interpretación Cuevas de Guadix, un museo en cueva de vanguardia en espacios excavados originales, donde los sonidos, sombras y olores estimularán los sentidos para viajar en el tiempo y descubrir el origen de las cuevas, la vida cotidiana en una vivienda cueva, y conocer las tradiciones y oficios como el de “maestro picaor”. Las cuatro culturas También hay un Guadix histórico y monumental, que mantiene muchos rasgos arquitectónicos, urbanos e históricos en los que apreciar la huella de las culturas romana, judía, árabe y cristiana. Guadix fue Julia Gemella Acci para los romanos y Wadi-As para los árabes. Y desde 1489, tras la toma de los Reyes Católicos, la ciudad experimentó una importante reorganización urbana. La ciudad se desarrolla bajo la presencia impresionante de su catedral y la orgullosa alcazaba, antigua fortaleza musulmana, detrás de la cual se extiende hasta mezclarse con el árido paisaje de los badlands (o tierras yermas). Actualmente, una comisión municipal redacta el proyecto para que Guadix sea candidata a ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.